Con 322 votos a favor y 137 en contra, la Cámara de Diputados aprobó la reforma a la Ley del Infonavit (Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores). A continuación explicamos qué efectos tendrá este cambio y qué sucederá con los ahorros de los mexicanos.
Dicha iniciativa es parte del plan de la presidenta de México Claudia Sheinbaum de construir un millón de viviendas de interés social durante su gobierno, además de brindar créditos para reparar o ampliar otro medio millón de inmuebles en el país.
¿Qué sucederá con los ahorros de los trabajadores tras reforma a Ley Infonavit?
Datos publicados por la Comisión Nacional de Ahorro para el Retiro (Consar), los trabajadores en México han visto crecer sus ahorros para la vivienda. Solo en 2024, el monto ahorrado por más de 50 millones de empleados aumentó 12% respecto a 2023.
En una entrevista realizada por El País a Carla Escoffié, docente de la Facultad Libre de Derecho de Monterrey, dijo que el dinero solo puede ser usado por los empleados para la adquisición de una casa durante su vida laboral, en su etapa de retiro o cuando se hereda a algún familiar tras su deceso, además de haber afirmado que es falso que el Infonavit se convertiría en una “caja chica” de la cual se pueden retirar fondos para otro fin.
Por su parte, Octavio Romero Oropeza, actual director general del Infonavit, comentó que los recursos de los trabajadores están protegidos, por lo que los fondos de cada empleado están destinados a la vivienda. También señaló que aquel trabajador que, por una u otra razón, no requiera de una casa, el dinero ahorrado va para su pensión el día que se retire, por lo que aseguró que no existe riesgo alguno de su dinero.
En cuanto a los cambios que sí se tienen contemplados, estos tienen que ver en la organización del instituto. Según lo aprobado en la reforma a la ley mencionada, se prevén modificaciones en los comités de vigilancia, auditoria y transparencia, esto con el propósito de consolidar al Infonavit como actor clave en la estrategia habitacional, según diputados de Morena.
En cuanto a dicho comité de vigilancia, el cambio en el artículo 17 sugiere que existan tres integrantes del Gobierno Federal, así como tres de trabajadores y tres más provenientes del sector privado para que todos supervisen el uso y manejo de los recursos de los trabajadores administrados por el instituto.
Mientras que para el comité de auditoria, se planteó que haya tres representantes, uno del Gobierno federal, otro del sector laboral y uno del sector empresarial.