Las apps mexicanas: ¿todavía en pañales?

Jaime Torres Fidalgo, Columnista en InformaBTL

Cómo las aplicaciones pueden ir mucho más allá de lo que hay ahora.

Te explico.

Primero, entremos en contexto: México es líder en América Latina y ocupa el sexto puesto a nivel mundial en cuanto a la instalación y uso de aplicaciones móviles, según el reporte de The State of App Marketing Latinoamérica. Se calcula que el tamaño del mercado supera los 2,300 millones de dólares y, durante 2024, la descarga de apps aumentó un 21% respecto al año previo (2023), en parte gracias a estrategias de marketing y al uso de tecnologías como el deep linking (que permite llevar a los usuarios directamente a una página específica dentro de una app, en lugar de solo a su página principal).

Entre las principales categorías de aplicaciones descargadas en nuestro país, destacan las de redes sociales (TikTok encabeza la lista, superando incluso a WhatsApp), mensajería instantánea, entretenimiento, servicios financieros y aplicaciones de comercio electrónico, como la argentina Mercado Libre, y las de productos de bajo costo AliExpress, Shein y Temu.

En cuanto a aplicaciones de citas, Tinder ha experimentado un crecimiento rotundo. Las apps de juegos como Free Fire, Candy Crush y Roblox generan millones de pesos en ingresos cada mes.

Dos datos importantes de acuerdo con un estudio de Appdome: los mexicanos descargan entre 6 y 20 aplicaciones en promedio en sus teléfonos celulares, y el 64% se siente más cómodo usando aplicaciones que páginas web.

Sin embargo, a pesar de este gran éxito, de acuerdo con Statista y AppsFlyer, solo el 5.6% de las aplicaciones más populares en México son de origen nacional, en contraste con países como China, donde el 92.1% de las descargas son de apps locales, Japón (56.3%) o Estados Unidos (49.3%). Esto es aún más relevante considerando que en México, el 79% de la población mayor de seis años posee un teléfono celular y el 95% de los mexicanos tiene acceso a internet desde sus dispositivos.

Las principales aplicaciones mexicanas corresponden a comercios (como tiendas departamentales y supermercados), empresas de servicios (transporte terrestre y aéreo, mensajería, hoteles, telefonía, televisión cerrada, cine y restaurantes), banca y servicios financieros, empresas de entretenimiento y juegos, e instituciones educativas.

La mayor parte de estas apps funcionan como una extensión para ofrecer los servicios de la empresa o institución, pero pocas son realmente innovadoras u ofrecen soluciones únicas que justifiquen el espacio que ocupan en nuestros dispositivos móviles.

Hace poco, comentaba con un amigo sobre los anuncios digitales de una conocida tienda departamental que invitaba a descargar su aplicación. Lo hacía de manera sencilla, así, sin dar ningún argumento sólido. No ofrecía un servicio más rápido, ni descuentos o productos exclusivos al usar la app en cuestión. Nada.

¿Por qué entonces debería descargar otra app más en mi teléfono?

¿Por qué no utilizar las aplicaciones como un canal eficaz para obtener más información de los usuarios, crear un programa de lealtad especial o un beneficio gratuito y generar un vínculo más estrecho entre la marca y el cliente?

En la industria de bebidas y alimentos, ¿por qué no desarrollar una aplicación como Cal AI? creada por Zach Yaderagi, un chico de 18 años que ya factura más de 20 millones de dólares al año.

¿Qué tiene de especial? Es una app que, empleando modelos de IA actuales permite, con solo tomar una foto de los alimentos que vas a consumir, calcular las calorías que introducirás a tu cuerpo.

Otras apps ya contaban calorías, pero Zach lo hizo simple, y por eso ha superado los 5 millones de descargas con un presupuesto de marketing muy modesto (inicialmente autofinanciado).

Imagina que una marca de alimentos o bebidas saludables compre o patrocine una aplicación así, la ofrezca de manera gratuita y aproveche para difundir sus mensajes clave.

Si no te gusta esa idea, imagina entonces que la marca desarrolle (o compre) una excelente app de ejercicio en casa, nutrición, cocina fácil o entrenamiento para mascotas. Las posibilidades son infinitas.

Piensa en una aplicación que quieras descargar, en la que la marca te acompañe, generando empatía al ofrecerte gratuitamente un servicio de calidad que sea realmente útil y facilite tu vida.

¿Sabías cuánta información clave puedes obtener de tu mercado con algo así?

Es cierto que se han implementado algunos esfuerzos aislados, pero está claro: estamos aún en pañales y el potencial es enorme.

 

Más columnas de Jaime Torres:

Sé parte de InformaBTL

Únete a más de 25 mil lectores

Regístrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias más importantes de marketing de consumo, BTL y retail tu correo.

Populares

Contenido Premium

Más sobre Below The Line

Artículos relacionados

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.